UNIDAD DIDACTICA INTEGRADA
TEMA:
EL UNIVERSO: “Un paradigma por explorar”
SUBTEMAS:
·
El Origen del Universo
·
Principales Constelaciones
·
Nuestro Sistema Solar
PROPOSITOS DE LA UNIDAD
·
Desarrollar un pensamiento analítico y
crítico en torno a la resolución de una pregunta.
·
Trabajar en equipo con sus compañeros, haciendo
uso de las capacidades individuales para desarrollar un proyecto
·
Adquirir e interiorizar los conceptos básicos
relacionados con el Universo desde la perspectiva matemática y lingüística
COMPETENCIAS GENERALES:
v Conceptual: Asimila
conceptos básicos del universo, teniendo en cuenta habilidades lingüísticas y matemáticas.
v Procedimental: Resuelve
ejercicios analíticos usando destrezas memorísticas y
lógicas que le permitan comprender el universo.
v Actitudinal: Toma
parte activa en la resolución de problemas mediante la construcción de
ambientes de aprendizajes de inclusión, en el desarrollo del proyecto grupal.
SUSTENTO
PEDAGÓGICO
El colegio Gabriel
García Márquez es una institución fundamentada en la pedagogía constructivista, en
su desarrollo y orientación de conocimiento. Las teorías constructivistas
tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como
colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social
o cultural. De esa concepción de "construir" el pensamiento, surge la
teoría constructivista, que postula que
el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción
de la realidad, que tiene su origen en la interacción entre las personas y el
mundo, por tanto, la idea central del Constructivismo, reside en que la
elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una
descripción de la realidad.
La presente unidad está basada en las teorías
de tres de los principales representantes del Constructivismo:
·
Vygotsky:
Aprendizaje condicionado a la sociedad y la cultura.
·
Piaget: Evolución cognitiva y aprendizaje por
acomodación y asimilación.
·
Gardner:
teoría de las inteligencias múltiples.
Aprendizaje según la potencialidad individual del estudiante.
La integración de las dos asignaturas (inglés
y matemática) permite el trabajo alrededor de un mismo concepto, que da lugar a
que el estudiante construya su propio conocimiento mediante la investigación y
el aprendizaje significativo, usando sus habilidades propias, analizando su
entorno, adaptándose a los cambios y asimilando la información desde distintas
perspectivas.
SUSTENTO TEÓRICO
Los fundamentos
teóricos que presentamos fueron el resultado de generar propuestas basadas en
nuestra propia experiencia de aprendizaje, es por esto que la propuesta
didáctica que presentamos se fundamenta en el uso de una metodología muy usada
en a actualidad para las finalidades de la enseñanza y aprendizaje en el aula.
La unidad didáctica escolar que se pretende construir para los niños y las
niñas funciona con la metodología ABP (Aprendizaje basado en proyectos). Esta
estrategia metodológica que “…es un
modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan
proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997;
Dickinson,1998; Harwell, 1997), tiene su base en el
Constructivismo por lo que evolucionó a partir de aportes de teóricos como Jean
Piaget y John Dewey.
Decidimos
implementar esta estrategia de aprendizaje en nuestra unidad porque, dada la
naturaleza de lo interdisciplinar, podemos guiar al estudiante a un proceso de
adquisición y asimilación del conocimiento de una forma real y consiente. El estudiante desarrollará habilidades no
solo de tipo cognitivo y pragmático, sino de trabajo en equipo, disciplina y curiosidad
analítica. Guiarle en el camino a la resolución de problemas de manera conjunta
le proporcionará tanto los conceptos y conocimiento del tema, como la
satisfacción de llevar a su término un determinado proyecto.
Por último, tenemos
la tarea de brindar un apoyo a estudiantes con discapacidades o de otras
culturas raciales, así como buscar la inclusión de ellos en las clases de
nuestra unidad. Para ello, continuamos utilizando tanto la visión de metodología
basada en proyectos, la cual les permite no solo ser completamente incluidos,
sino interactuar de manera efectiva con sus compañeros y con el conocimiento
mismo.
PREPARADOR DE
ACTIVIDADES COLEGIO GABRIEL GARCIA
MARQUEZ.
|
TEMA: EL UNIVERSO UN PARADIGMA POR EXPLORAR
SUBTEMAS: el
origen del universo
ÁREA: Matemáticas TIEMPO: 1 semana
Horas: 5 DOCENTE: Edna Jaidy
Triviño
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
|
PROPÓSITO
|
COMPETENCIA
|
FASES METODOLÓGICAS
|
PROPUESTA DE EVALUACIÒN
|
ADAPTACIONES DE INCLUSIÒN
|
Actividad1: reconocimiento de las matemáticas como lenguaje del universo.
|
Distinguir y conocer a la matemática como el componente
para entender los diferentes cuerpos
del universo.
|
Resuelve
incógnitas y paradigmas sobre la manera como el universo esta formado.
|
Inicio: Presentación
del tema el origen del universo
-
Indagación de
conocimientos previos sobre el tema el origen del universo
-
Hacer un escrito donde
respondan la pregunta ¿cómo crees que nació el universo?
Desarrollo: -
-
Presentación
del tema con la observación del video historia de las matemáticas 1 el lenguaje
del universo
-
Consultar sobre las
diferentes concepciones del universo el geocentrismo y el heliocentrismo.
-
Hacer un dibujo
geométrico sobre el “Big Bang” usando triángulos, cuadrados, esferas etc.
Finalización:
-
Hacer una síntesis
sobre lo comprendido del video y hacer un mapa conceptual con las diferentes
ideas de cada uno de los matemáticos que se mencionan en el video.
-
A partir de una
lectura sobre las diferentes teorías del origen del universo rellenar
espacios en una frase.
|
-
Comprobar las
hipótesis de cada estudiante por medio de intervenciones orales.
-
Desarrollo de taller
donde puede completar frases sobre conocimientos adquiridos en el video
-
revisión de trabajos
manuales sobre representaciones graficas del origen del universo.
|
Debido a que
todas las actividades van inducidas a capacidades auditivas se propone que el estudiante invidente
desarrolle todas las actividades de manera oral y grupal.
Proponiendo
a sus compañeros lo que él se imagina según las actividades y que los
compañeros las plasmen.
Así se
estimula el trabajo en equipo.
|
PREPARADOR
DE ACTIVIDADES COLEGIO GABRIEL GARCIA
MARQUEZ.
|
TEMA: EL UNIVERSO UN PARADIGMA POR EXPLORAR.
SUBTEMAS: principales
constelaciones ÁREA: Matemáticas TIEMPO: 1 semana
Horas: 5 DOCENTE: Edna Jaidy
Triviño
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
|
PROPÓSITO
|
COMPETENCIA
|
FASES METODOLÓGICAS
|
PROPUESTA DE EVALUACIÒN
|
ADAPTACIONES
|
Actividad 2: distinguir
las principales constelaciones
encontrar las figuras geométricas que forman y sus ángulos.
|
- reconocer lógicamente
las figuras geométricas que forman las constelaciones y estar en capacidad de
representarlas en 2 dimensiones( geometría plana euclidiana)
|
-distingue que es una constelación e identifica las figuras que forma y su representación
con elementos en la tierra.
|
Inicio:
-
Hacer indagación si se conoce que es una constelación
-
Consultar que es una constelación
-
Explicación de cada una de las constelaciones , orion,osa mayor, osa
menor, Casiopea y sus representaciones
Desarrollo:
-
Creación de trabajos manual con tabla, lana y puntillas de cada una de
las constelaciones más importantes y tratadas en esta unidad.
Finalización:
-
En el trabajo manual calcular los ángulos de la figura que forman las
estrellas para formar las constelaciones.
|
1.
Comprobar las hipótesis que tienen los estudiantes sobre que son las
constelaciones.
2.
Revisar el trabajo manual creado en grupos de trabajo.
3.
Dar calificación al trabajo taller
en relación al trabajo práctico de identificación de ángulos.
|
1, en la
comprobación de hipótesis se puede tratar oral.
2. en la creación del trabajo grupal como es
en grupo los compañeros ayudan a hacer la representación y el estudiante
invidente usa el tacto para identificar las figuras que forman las
constelaciones.
3. usando el tacto el compañero invidente
calcula si las figuras forman ángulos rectos o no.
|
|
|
|
|
|
|
|
PREPARADOR
DE ACTIVIDADES COLEGIO GABRIEL GARCIA
MARQUEZ.
|
TEMA: EL UNIVERSO UN PARADIGMA POR EXPLORAR.
SUBTEMAS: Nuestro
sistema solar.
ÁREA: Matemáticas TIEMPO: 1 semana
Horas: 5 DOCENTE: Edna Jaidy
Triviño
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
|
PROPÓSITO
|
COMPETENCIA
|
FASES METODOLÓGICAS
|
PROPUESTA DE EVALUACIÒN
|
ADAPTACIONES
|
Actividad1: reconocer
los movimientos que desarrolla el sistema solar en sus propios ejes.
|
-distinguir las clases de
movimientos que ejercen cada uno de
los cuerpos pertenecientes a el sistema solar.
|
-reconoce recorridos de traslación
y rotación en los cuerpos celeste- planetas, satélites, y astros luz.
|
Inicio:
-
Indagar conocimientos previos sobre que es translación, precesión y rotación.
-
Hacer actividad lúdica de movimientos simulados de rotación y al mismo
tempo traslación.
Desarrollo:
-Lectura de un artículo que explica que
cuerpos celeste giran alrededor del sol y como es su forma sólida.
-responder a una evaluación oral sobre
conceptos básicos que se tocan en la lectura.
Finalización:
-
hacer una representación solida de la tierra girando alrededor del
sol en tercera dimensión usando
alambre y esferas de icopor.
|
1.
examen centrado en conceptos adquiridos en la lectura del artículo sobre
los movimientos.
2.
revisión de proyecto de creación de representaciones tercera dimensión.
3.
Evaluar la actitud de trabajo en equipo de cada uno de los estudiantes y
su ayua a las personas con NEE.
|
-
como el trabajo es grupal los estudiantes videntes pueden leer el artículo el compañero aporta
desde su comprensión y otro compañero consigna sus aportes, igualmente para
la elaboración de los trabajos manuales.
|
PREPARADOR DE ACTIVIDADES COLEGIO GABRIEL GARCIA MARQUEZ.
|
TEMA: EL UNIVERSO UN PARADIGMA POR EXPLORAR.
SUBTEMAS: el origen del
universo ÁREA: ingles. TIEMPO: 1
semana Horas: 4 DOCENTE: Paola Sarmiento
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
|
PROPÓSITO
|
COMPETENCIA
|
FASES METODOLÓGICAS
|
PROPUESTA DE EVALUACIÒN
|
ADAPTACIONES DE INCLUSIÒN
|
Actividad1: Universe vocabulary.
|
Conocer el vocabulario en inglés relacionado
específicamente con del universo y en base a los conocimientos previos en
español.
|
Amplia el vocabulario preexistente con la terminología específica
sobre el universo.
|
Inicio:
Presentación del vocabulario en español
-
Lluvia de ideas (brainstorm) sobre palabras y frases más importantes del
universo
Desarrollo:
-
Presentación del vocabulario especifico en ingles mediante “flashcards”
Finalización:
-
Repetición sistemática de las palabras presentadas en los audios, para
practicar entonación, acento y pronunciación particular.
|
Juego de vocabulario en un software especializado y
mediante un test en el que se comprobará cuanto vocabulario quedo interiorizado.
|
Fichas táctiles para presentar vocabulario y audios de
repetición de la pronunciación y acento de cada palabra y frase, de modo que
los estudiantes podrán relacionar mas fácilmente todo de manera auditiva y
mediante el tacto..
|
PREPARADOR DE ACTIVIDADES COLEGIO GABRIEL GARCIA MARQUEZ.
|
TEMA: EL
UNIVERSO UN PARADIGMA POR EXPLORAR.
SUBTEMAS: principales constelaciones ÁREA: Matemáticas TIEMPO: 1
semana Horas: 4 DOCENTE: Paola Sarmiento Lozada
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
|
PROPÓSITO
|
COMPETENCIA
|
FASES METODOLÓGICAS
|
PROPUESTA DE EVALUACIÒN
|
ADAPTACIONES
|
Actividad 2:
The Desing of the Stars.
|
- Afianzar l habilidad de la escucha y la
interpretación de narraciones y videos en inglés.
|
- Comprende la idea
general de las descripciones y narraciones en los videos y audios sobre el
universo.
|
Inicio:
-
Presentación del video con narración como primer intento para deducir la
idea general.
Desarrollo:
-
Escrito con las principales ideas y frases que el estudiante entendió del
video relacionado con las constelaciones y su diseño.
Finalización:
-
Breve exposición en ingles de lo que entendió.
|
4. Se evaluará el escrito con las ideas principales y la
breve exposición
|
1.
Los estudiantes de inclusión presentaran el ejercicio
de manera oral.
|
PREPARADOR DE ACTIVIDADES COLEGIO GABRIEL GARCIA MARQUEZ.
|
TEMA: EL
UNIVERSO UN PARADIGMA POR EXPLORAR.
SUBTEMAS: Nuestro sistema solar. ÁREA: Matemáticas TIEMPO: 1
semana Horas: 4 DOCENTE: Paola Sarmiento
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
|
PROPÓSITO
|
COMPETENCIA
|
FASES METODOLÓGICAS
|
PROPUESTA DE EVALUACIÒN
|
ADAPTACIONES
|
Actividad1: Salida pedagógica
|
-Experimentar de manera practica los conceptos
aprendidos
|
-se relaciona con el
entorno en ingles durante las practicas reales en un contexo diferente al
alula.
|
Inicio:
-
Llegada al planetario en el que deben utilizar todo el vocabulario
posible en ingles
Desarrollo:
-Presentacion visual sobre el
universo en planetario con guías especializados
Finalización:
-
Socializacion de lo visto en las distitnas actividades .
|
4. Se evaluará el comportamiento y la participación del
estudiante durante la salida pedagógica.
|
-
En esta actividadse va a usar el kit para invidentes “El cielo en mis
manos” el cual es un material especializado del proyecto “touch of the
universo”
|
ADAPTACIONES
CURRICULARES PARA LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
Siendo el Colegio
Gabriel García Márquez una institución
orientada a la inclusión y a la diversidad, nuestra unidad
didáctica presenta las siguientes
adecuaciones curriculares para integrar a un alumno con discapacidad visual y
dos afro inmigrantes del Pacifico colombiano:
Ø Actividades
presentadas casi en su totalidad mediante ayudas de auditivas y
orientadas a ser desarrolladas de forma oral por todos los estudiantes, lo cual
impedirá la sensación de exclusión en el estudiante invidente.
Ø Uso de recursos táctiles en relieve y en 3D tanto en la presentación de los conceptos por
parte del profesor como en los ejercicios a desarrollar por el estudiante
invidente.
Ø Ejercicios de trabajo en equipo encaminados a integrar a
los alumnos videntes con el estudiante invidente para permitirle aportar y
entender mejor los conceptos.
Ø Fichas y textos en sistema Braille que le permitan al
alumno desarrollar de manera normal las distintas actividades
escritas.(opcional dependiendo de si el docente maneja este sistema)
Ø Adecuación del sistema de evaluación, para ser presentado
en su totalidad de forma oral en el caso de no poderse usar el sistema Braille.
Ø Para
los alumnos de diversidad étnica, tanto los conceptos como las actividades serán presentadas en torno al
contexto de su lugar de origen, usando en lo posible las características
culturales que les son familiares para exponer ejemplos de los temas y
subtemas.
Ø Para los estudiantes afro-colombianos, el proyecto final
deberá ser enfocado en los fenómenos astronómicos que se observan desde la
región del Pacifico, haciendo entonces uso de todo su bagaje cultural y
permitiéndoles expresarse en su diversidad de una forma inclusiva.
Ø En el caso hipotético de que los estudiantes con
diversidad cultural tengan un menor nivel académico en relación al resto del
curso, se les reforzarán los conceptos
con ejercicios extras y tutorías especializadas.
CRONOGRAMA
Las distintas actividades estarán organizadas en 4
semanas de desarrollo, divididas según el horario para cada asignatura (Inglés
4 horas y Matemáticas 5 horas) así:
•1ºsemana: Desarrollo del primer subtema (Origen del Universo)
•2ºsemana: Trabajo del segundo subtema (Principales
constelaciones) e inicio del proyecto
•3ºsemana: Salida pedagógica y trabajo del tercer subtema (nuestro
sistema solar)
•4ºsemana:
Evaluación y retroalimentación. Presentación Proyecto
Asignatura: Inglés
SEMANA
|
TEMA
A TRABAJAR
|
ACTIVIDADES
|
TOTAL
DE HORAS
|
Primera
|
Origen
del Universo
|
Bainstorm
(lluvia de ideas), Flashcards para vocabulario y ejercicios de repetición
|
4
|
Segunda
|
Principales
constelaciones
|
Video
interactivo, texto descriptivo del video, exposición oral de lo entendido.
|
4
|
tercera
|
Nuestro
sistema Solar
|
Visita
al Planetario para la exposición “The Touch of the Universe”, inmersión en el
idioma ingles con el vocabulario especifico.
|
4
|
cuarta
|
Evaluación
|
Presentación
de Proyectos grupales relacionados con el tema.
|
4
|
Asignatura:
Matemáticas
SEMANA
|
TEMA A TRABAJAR
|
ACTIVIDADES
|
TOTAL DE HORAS
|
Primera
|
Origen del Universo
|
Video interactivo, Dibujo descriptivos de figuras
geométricas relacionadas, mapa conceptual
|
5
|
Segunda
|
Principales constelaciones
|
Trabajo manual de observación y análisis de figuras
geométricas y ángulos, guía de preguntas.
|
5
|
tercera
|
Nuestro sistema Solar
|
Lectura de artículo, representación solida del sistema
solar, Actividad lúdica con los movimientos de rotación y traslación.
|
5
|
cuarta
|
Evaluación
|
Presentación de Proyectos grupales relacionados con el
tema.
|
4
|